Diagnósticos Diferenciales Ecográficos de Quistes Epidérmicos



TM Romina Arriagada - TM Elizabeth Vidal

Objetivo

La ecografía ha demostrado ser una herramienta útil para el estudio de lesiones ubicadas en la dermis e hipodermis, por lo que es frecuentemente solicitada para conocer las características de las lesiones si son sólidas, quísticas, mixtas etc. Dentro de las lesiones más frecuentes está el quiste epidérmico. Sin embargo, existe un universo amplio de lesiones, que a pesar de no ser tan frecuentes es necesario que el ecografista sepa demostrar aquellas características que la diferencian de un quiste epidérmico y que las posiciona en otro diagnóstico. A continuación, revisaremos lesiones que tienen similitud con el quiste epidérmico.

REVISIÓN ECOGRÁFICA

Los quistes epidérmicos tienen mayor prevalencia en adulto que en niños, resultan de una inclusión espontánea o adquirida de epitelio escamoso queratinizado en dermis o hipodermis. Los pacientes señalan bulto compresible, no doloroso habitualmente, de crecimiento lento y aislado, bajo ecografía los hallazgos serán los descritos en tabla 1.

QUISTE TRIQUILEMAL

Son quistes asintomáticos y benignos. Corresponde al segundo quiste con mayor frecuencia. El 90% se ubica en cuero cabelludo. Su etiología es principalmente el traumatismo de la unidad pilosebácea. Producen alopecia en la zona donde se encuentran. Predominio femenino. Son generalmente múltiples (66% de los casos).

Hallazgos ecográficos

Suelen tener una apariencia heterogénea, en su mayoría hipoecogénica, no vascularizan al Doppler, presentan realce acústico posterior, nódulo liso, no conectado con la epidermis por lo que no presentan punctum, presentan calcificaciones en su interior, que se observarán como líneas hiperecogénicas mejor o peor definidas (imagen 1).

Imagen 1: A y C lesión nodular heterogénea con presencia de calcificaciones, refuerzo acústico posterior ubicada en cuero cabelludo. B) Quiste triquilemal asociado a alopecia

PILOMATRICOMA

Tumor benigno que deriva de estructuras del folículo piloso, el 60% de los tumores aparecen en las dos primeras décadas de vida. Se localizan en cualquier parte, pero más del 50% en cabeza, cuello y extremidades superiores.

En la exploración física tendrá una consistencia firme dependiendo del grado de calcificación, con un tinte rojo, blanquecino o azulado.

Presenta un signo clínico muy útil para diferenciarlo y es “la tienda”, este signo aparece al comprimir el nódulo con los dedos generándose un pliegue en su superficie (imagen 3). Presenta crecimiento lento, indoloro.

Hallazgos ecográficos

Nódulo bien definido, heterogéneo, predominantemente hiperecogénico, con halo fino hipoecogénico, con puntos hiperecogénicos internos sugerentes de calcificaciones internas, pueden presentar áreas quísticas internas, sombra acústica posterior, vascularización al Doppler se describe un 70 % de los casos periférica, pero también podemos encontrarla central y mixta (imagen 4).

Imagen 3: Signos de la tienda al realizar compresión en un pilomatricoma

Imagen 4: A) Pilomatricoma, nódulo solido heterogéneo, con área quística interna, halo hipoecogénico, con microcalcificaciones, sombra acústica posterior. B) patrón vascular variable con vascularización periférica y central.

HIDRADENOMA NODULAR

Tumor anexial benigno e infrecuente, asintomático sin embargo puede presentarse doloroso y con sangrado, de crecimiento lento. Afecta principalmente a mujeres entre la 4ª y 5ª década de vida, se localiza en cabeza y miembros superiores.

Hallazgos ecográficos

Ecográficamente se define como una lesión dermo-hipodérmica de naturaleza quística, ovalada, bien definida, presenta porción solida frecuentemente hiperecogénica con vascularización, pudiendo presentar calcificaciones (imagen 5).

Imagen 5: A) Lesión dermo-hipodérmica, ovalada, anecoica, con una zona hiperecogénica triangular que protruye desde su pared (asterisco). B) Aumento de flujo a nivel periférico y en la porción sólida triangular (modo Doppler).

ESPIROADENOMA ECRINO

Tumor benigno poco frecuente de la glándula sudorípara ecrina, puede presentarse a cualquier edad, teniendo predilección por la segunda cuarta década de vida. Se presentan en tejidos blandos, con crecimiento lento con un tamaño que varía entre 1 a 10 cm, pueden ser sintomáticos presentando dolor paroxístico.

Hallazgos ecográficos

Nódulo hipoecogénico, de apariencia similar a un tracto lobulado, bien definido en hipodermis, al Doppler presenta flujo periférico y central (imagen 6).

Imagen 6: Nódulo hipoecogénico ubicado en hipodermis, de presentación lobulada, con flujo al Doppler color interno.

DERMATOFIBROMA

Tumor benigno asintomático, se localiza de forma electiva en los miembros inferiores, presentación en adultos frecuentemente en mujeres, se localiza principalmente en extremidades inferiores seguidas por las superiores, el tronco y la cara, clínicamente se presenta como un nódulo firme de color marrón.

Hallazgos ecográficos

Lesión dermohipodérmica irregular, puede presentar espiculaciones, hipoecogénico respecto a la dermis, al Doppler no suelen vascularizar (Imagen 7)

Imagen 7: Diversos hallazgos ecográficos de dermatofibromas. (a) La ecografía de la pared abdominal en una mujer de 27 años muestra una lesión irregular que afecta la dermis y la capa de grasa subcutánea. Se observa espiculación de los márgenes. (b) La ecografía del muslo derecho en un hombre de 38 años muestra una lesión dérmica ovalada mal definida de 4 mm. (c) La ecografía del tobillo izquierdo en un hombre de 40 años muestra una lesión protuberante ubicada en la capa dérmica superficial.

HIDRADENITIS SUPURATIVA

Se caracteriza por la aparición de lesiones inflamatorias dolorosas y profundas en áreas corporales donde existen glándulas apocrinas, suelen tener periodos dolorosos y no dolorosos.

Hallazgos ecográficos

Ensanchamiento de folículo piloso(signo de Champange), engrosamiento dérmico, colecciones hipoecogénicas rodeadas o no con edema del tejido subcutáneo, las colecciones pueden extenderse más allá de hipodermis a través de trayectos fistulosos (imagen 8).

Imagen 8: A) Colección hipoecogénicacon trayecto fistuloso y edema adyacente (punta de flecha). B) Engrosamiento cutáneo. C) Ensachamiento de folículo pilosos “singo Champange”

FORUNCULOSIS

Es un folículo piloso infectado causado por Sthaphylo Aureus puede presentarse con absceso con extensión a hipodermis. Es una lesión dolorosa, enrojecida y con secreción purulenta, se diferencia clínicamente y ecográficamente de la foliculitis ya que esta última afecta al folículo piloso solo al nivel del ostium (superficial), en cambio la forunculosis es una lesión profunda que afecta todo el folículo piloso (ostium, istmo y bulbo) e incluso se extienden hasta hipodermis con colecciones.

Hallazgos ecográficos

Colección hipoecogénica de bordes mal definidos, podría comunicados con diferentes trayectos pilosos si existieran más de un forúnculo (carbuncos) y aumento de vascularización interno y periféricos. Genera Afectación del tejido celular subcutáneo adyacente observándose hiperecogénico adyacente a la lesión (imagen 9).

Imagen 9: Forunculosis aguda, lesión nodular heterogénea, presenta aumento de vascularización, aumento de ecogenicidad del tejido adyacente.

NECROSIS GRASA POST TRAUMATICA

Puede darse postraumática o postinyectable, el antecedente clínico es extremadamente relevante para reconocerla sobre todo en su presentación encapsulada.

Hallazgos ecográficos

Lesión hipoecoica ubicada en tejido subcutáneo, redondeada, mixta, no vasculariza al Doppler, presenta aumento de ecogenicidad adyacente y calcificaciones periférica, la presentación encapsulada es redonda, con calcificaciones y cursa sin alteración del tejido adyacente (imagen 10).

Imagen 10: Necrosis grasa en tejido subcutáneo con calcificación periférica y edema del adyacente. B) Necrosis grasa

Tabla 2: Tabla resúmenes con diagnósticos diferenciales más frecuentes de quistes epidérmicos.

Conclusión

Para diferenciar un quiste epidérmico de otras lesiones es necesario conocer las características ecográficas y presentación clínica de aquellas lesiones que presentan características similares. El conocimiento integral de cada patología orientará a realizar una adecuada representación y diagnóstico.

La ecografía es un examen útil y cada vez más necesario para apoyar al diagnóstico de patologías dermo-hipodérmica, la utilización de transductores de alta frecuencia, factores técnicos adecuadas y colchón de gel, son necesarios para orientar cada examen a un diagnóstico certero.

Existen diferencias ecográficas entre el quiste epidérmico y lesiones revisadas en este póster, por ejemplo el pilomatricoma presenta halo, vascularización y calcificaciones, o quiste triquilemal que no presenta punctum ni tampoco vasculariza al Doppler, entre otros casos. Reconocer las características ecográficas y clínicas de cada una de estas lesiones nos permitirá diferenciarlas correctamente.

Referencias

  • Imaging findings of rare plantar eccrine spiradenoma Author links open overlay panel Pankaj Nepal MD 1 , Syed Intakhab Alam MD 2. (s/f). Noheir Moustafa Taha MD,

  • Vázquez-Osorio, I., Gonzalvo-Rodríguez, P., & Rodríguez-Díaz, E. (2018). Actas Dermo-Sifiliograficas, 109(5), 453–455.

  • Won, K. Y., Park, S. Y., Jin, W., & Lew, B.-L. (2018). Dermatofibroma: sonographic findings and pathologic correlation. Acta Radiologica (Stockholm, Sweden: 1987), 59(4), 454–459.

  • 1001 aspectos ecográficos del quiste de inclusión epidérmico Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander

Siguiente
Siguiente

Daño Hepático Crónico: Hallazgos Ecográficos Importantes en Hepatopatía Crónica Parte II